Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(6): 537-544, nov.-dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701133

ABSTRACT

Introducción: La hidropesía fetal es una condición clínica que se caracteriza por la acumulación anormal de líquidos en los tejidos blandos y en alguna de las cavidades serosas del feto. Es importante establecer con antelación esta condición, ya que debe conocerse la causa más probable, para ayudar en la mejor reanimación al nacimiento, la cual en el caso de un neonato con hidropesía fetal es un reto para el neonatólogo. Presentación del caso: Se presenta el caso de una embarazada de grupo sanguíneo O Rh negativo, no isoinmunizada, que cursó con anemia y hipoalbuminemia graves, con eclampsia, de la cual mediante cesárea se obtiene un producto del sexo femenino, de 32 semanas de gestación, con hidropesía fetal no inmune. Conclusiones: Se hace una revisión del tema con una discusión del abordaje diagnóstico y terapéutico actual.


Background: Hydrops fetalis is a clinical condition characterized by an abnormal fluid accumulation in soft tissues and in some serous cavities of the fetus. It is important to know beforehand if this condition is present in order to establish the most probable origin and to be prepared to administer optimal reanimation management of the neonate at birth. The care given to a newborn with hydrops fetalis is always a challenge for the neonatologist. Case report. We present the case of a pregnant, non-isoimmunized patient with RhO negative blood type. The following conditions were associated with her pregnancy: severe anemia, hypoalbuminemia, and preeclampsia/eclampsia. Delivery was accomplished with Cesarean section where a female neonate of 32 weeks gestation was delivered. Non-immune hydrops fetalis was present. Conclusions. We present recommendations for optimal diagnosis and therapy.

2.
Gac. méd. Méx ; 140(1): 33-45, ene.-feb. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632159

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica. Material y métodos. Estudio de casos y controles en hijos de toxémicas, de producto único, de 28 a 42 semanas de gestación; los casos fueron los fallecidos y los controles los sobrevivientes. Resultados. Fueron 57 casos y 114 controles. Los factores de riesgo significativos: eclampsia (RM= 4.25, IC95% 1.76-10.39, p= 0.0002), desprendimiento placentario (RM= 8.13, IC95% 2.29-31.4, p= 0.00007), anestesia general (RM= 5.32, IC95% 1.74-16.51 p= 0.0005), síndrome de dificultad respiratoria (RM= 23.68, IC95% 3.31-478 p= 0.00004), ventilación mecánica (RM= 334, IC95% 42.63-7084, p=0.000000001), hemorragia peri-intraventricular (RM= 64.57, IC95% 8.36-1361, p = 0.0000001), insuficiencia renal aguda (RM= 26.13, IC95% 5.21-177, p= 0.0000002 ) y hemorragia pulmonar (RM= 8.40, IC95% 2.71-27.11, p= 0.000006). Se detectaron como factores protectores: alta escolaridad materna (RM= 0.110, IC95% 0.01-0.66, p= 0.02), desnutrición in útero (RM= 0.39, IC95% 0.18-0.84, p= 0.008) y taquipnea transitoria del recién nacido (RM= 0.021, IC95% 0.00-0.15, p= 0.00000001 Conclusiones. Los factores de riesgo maternos fueron: eclampsia, desprendimiento placentario, anestesia general y muerte materna; en el producto: síndrome de dificultad respiratoria, ventilación mecánica y hemorragia peri-intraventricular. Es interesante el hallazgo de los factores de protección.


Objective. To determine risk factors of mortality in the infant of a toxemic mother. Material and Methods. A case-controls study, single products only, of 28-42 weeks of gestation; cases were either stillborn and neonatal deaths. Where controls were survivors. Results. There were 57 cases and 114 controls. Significant risk factors were: eclampsia (OR= 4.25, 95%CI 1.76-10.39, p =0.0002), placental detachment (OR = 8.13,95%CL 2.29-31.4, p= 0.00007), general anesthesia (OR= 5.32, 95%CI 1.74-16.51, p=0.0005), respiratory distress syndrome (OR= 23.68, 95%CI 3.31-478 p= 0.00004), mechanic ventilation (OR= 334, 95%CI 42.63-7084, p= 0.000000001), peri-intraventricular hemorrhage (OR = 64.57, 95%CI 8.36-1361, p= 0.0000001), acute renal failure (OR=2613, 95%CI 5.21-177, p=0.0000002) and pulmonary hemorrhage (OR= 8.40, 95%CL 2.71-27.11, p= 0.000006). We observed as protective factors: high maternal educational level (OR=0.110, 95%CI 0.01-0.66, p= 0.02), intrauterine malnutrition (OR= 0.39, 95%CL 0.18-0.84, p= 0.008) and transient tachypnea of the newborn (OR= 0.021, 95%CI0.00-0.15,p= 0.00000001). Conclusions. We found as maternal risk factors: eclampsia; premature placental detachment; general anesthesia, and maternal death, in the newborns they were respiratory distress syndrome, mechanical ventilation and peri-intraventricular hemorrhage. The finding of protection factorsis unteresting.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Infant, Newborn , Middle Aged , Pregnancy , Infant, Newborn, Diseases/mortality , Pre-Eclampsia/epidemiology , Pregnancy Outcome/epidemiology , Case-Control Studies , Multivariate Analysis , Risk Factors
3.
Gac. méd. Méx ; 138(4): 301-311, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333726

ABSTRACT

INTRODUCTION: Wilms' tumor (WT) is the most frequent embryonic renal neoplasia in children. OBJECTIVE: This study was carried out to investigate risk factors in the development of WT. MATERIAL AND METHODS: A design of cases and controls, proactive, of incident cases, with four controls per case. The study population of cases were children of two oncologic reference Center of the Mexican Institute of Social Security (IMSS) in the Mexican Federal District during 5-year period. For the control group, children were frequency matched by age and sex at with cases from the same clinic. A questionnaire, previously validated, was applied to determine risk factors in both groups. RESULTS: During the period of study, 34 cases and 136 controls were revised. Significant risk factors were: antecedent of a relative with Down syndrome (OR = 7.6, 95CI 1.4-51.1, p = 0.008), eczema (OR = 3.7, 95Cl 1.1-12, p = 0.01); having been conceived in autumn (OR = 5.4, 95CI 1.3-31.6, p = 0.007) or winter (OR = 4.9, 95Cl 1.1-29.9, p = 0.01), and beet ingestion (OR = S. 7, 95Cl 1.7-19.4, p = 0.0007). CONCLUSIONS: In this study, influence of prenatal factors are shown and we attempt to explain the etiology of WT, the important of beet ingestion, and conclusions suggest that that more epidemiologic studies are necessary to determine the chain of events that causes Wilms' tumor.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Wilms Tumor , Beta vulgaris , Case-Control Studies , Diet , Eczema , Maternal Exposure/adverse effects , Maternal Exposure/statistics & numerical data , Occupational Exposure/adverse effects , Occupational Exposure/statistics & numerical data , Gestational Age , Incidence , Kidney Neoplasms , Maternal Age , Maternal Welfare , Mexico , Risk Factors , Seasons , Down Syndrome/complications , Socioeconomic Factors , Wilms Tumor
4.
Gac. méd. Méx ; 134(3): 273-81, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232754

ABSTRACT

Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de tumor de células germinales (TCG) en hijos residentes del Distrito Federal (DF). Estudio observacional, prolectivo, de casos y controles, en niños menores de 15 años, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social y residentes en el DF. La población de estudio se seleccionó del primero de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1994. A los padres de los pacientes se les aplicó un cuestionario de 230 preguntas, precodificado y validado con anterioridad mediante un estudio piloto. Para el análisis se obtuvieron las frecuencias simples de las diferentes variables y como medida de asociación se calculó la razón de momios (OR) y el intervalo de confianza al 95 por ciento (IC95 por ciento). Se obtuvieron 21 casos y 105 controles. Como factores de riesgo significativos se encontró a la concepción en invierno (OR= 7.6, IC95 por ciento 1.5-39.3=0.007); la menor escolaridad de los padres (OR= 2.9m IC95 por ciento 1.1-7.5; P=0.026); la exposición en el padre a polvos y electricidad antes del embarazo (OR-26, IC95 por ciento 2.28-1291.86; P=0.0007), durante(OR=8.58, IC95 por ciento 0.89-106.5; P=0.05) y después del embarazo (OR=9.66, IC95 por ciento 0.99- 1202; P=0.027). Se observó con un efecto protector a los cuadro infecciosos de repetición en la primera infancia. Se incluye que el mayor riesgo con la concepción en invierno apoya una teoría infecciosa en el desarrollo de TCG; también se resalta la importancia de la menor educación y la exposición a agentes físicos en el padre así como el hallazgo de los factores de protección


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Case-Control Studies , Germinoma/etiology , Paternal Exposure , Pregnancy , Prenatal Exposure Delayed Effects , Reproductive History , Risk Factors , Seasons , Socioeconomic Factors , Mexico
5.
Rev. mex. pediatr ; 64(1): 40-2, ene.-feb. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225148

ABSTRACT

La esperanza de vida en nuestro país aumentó de 40 años en 1950 a 74 años a mediados de los 90. Aunque se han mejorado los niveles de salud, hay regiones donde aún se presentan tasas de mortalidad elevada por enfermedades infecto-contagiosas y por padecimientos relacionados con la nutrición y la reproducción. Se señalan los principales indicadores de salud en el primer año de la vida, y se presenta como responsables de 67 por ciento de los casos de muerte neonatal a cuatro problemas: 1. peso bajo al nacimiento; 2. asfixia perinatal aguda; 3. anomalías congénitas, y 4. infecciones perinatales. Se plantea la regionalización de la atención perinatal como la medida más importante para incidir en la mortalidad neonatal; se comenta que es preciso trabajar mucho para lograr la meta de salud para todos en el 2000


Subject(s)
Infant Mortality , Indicators of Morbidity and Mortality , Health Status Indicators , Neonatology , Pan American Health Organization
6.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 212-8, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192400

ABSTRACT

Introducción. El tumor de Wilms (TW) es una neoplasia maligna del riñón de tipo embriomnario, que se presenta comúnmente en los primeros años de la vida. Se presentan algunas características epidemiológicas en menores de 15 años, atendidos en hospitales de la ciudad de México. Material y métodos. Encuesta hospitalaria de base poblacional acerca de niños con TW en hospitales que atienden niños con neoplasias. Se estudiaron los atendidos entre 1981 y 1991l, en cuanto a variables de tiempo, persona y lugar, con análisis de frecuencias simples; se calcularon las tasas de incidencia anual y la razón estandarizada de la morbilidad y se evaluó la tendencia durante el periodo de estudio. Resultados. Se rvisaron 270 casos de TW de los que sólo 55 residían en el D.F. al momento del diagnóstico; se obtuvo una tasa de 3.74 x 106 para el año de 1991. Fueron 33 del sexo femenino y 22 del masculino, con una razón masculino-femenino de 0.66; 84 por ciento de los casos fueron menores de cinco años. El grado de escolaridad de los padres fue superior al promedio nacional; llama la atención que 56 por ciento de los padres fueron electricistas y 62 por ciento de las madres maestras de escuela. No hubo aumento en la incidencia en ningún grupo de edad en el tiempo que duró el estudio. El 82 por ciento (45 casos) sobreviven al momento de este informe. Conclusiones. Las características epidemiológicas de esta enfermedad en los niños atendidos en los hospitales del D.F., son similares a las que se informan en la literatura. Se comenta la necesidad de estudios epidemiológicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Demography , Epidemiology , Age Factors , Wilms Tumor/physiopathology , Wilms Tumor/epidemiology , Hospitals/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Socioeconomic Factors , Kidney/anatomy & histology , Kidney/pathology
7.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 198-200, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192397

ABSTRACT

La magnitud del problema de infección por el VIH-SIDA a nivel mundial es preocupante, por lo que ante la posibilidad de que el VIH pueda transmitirse con la alimentación al seno materno el personal de salud debe recomendar a las madres seropositivas, dependiendo de sus circunstancias, el alimento o no al seno materno. En esta revisión se dan las bases para la toma de esta decisión.


Subject(s)
Humans , Breast Feeding , Pregnancy , Infectious Disease Transmission, Vertical , Mexico , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 105-9, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181652

ABSTRACT

En el Hospital General de la Ciudad de México se realizó un estudio observacional de cohorte, prospectivo, de embarazadas y sus productos, catalogados como de bajo riesgo, divididos en corta estancia, cuya alta hospitalaria fue antes de 12 horas posparto (n 67) y grupo de estancia habitual, es decir, con 24 horas o más de internamiento (n 240). Se revisaron a los diez días del nacimiento con búsqueda intencionada de complicaciones. No hubo diferencias en la presentación de hemorragia uterina anormal, infección urinaria ni endometritis. Se presentó una mayor frecuencia de tromboflebitis en el grupo de corta estancia (13.4 vs 3.75 por ciento), estadística y clínicamente significativa (RR 3.58, IC 95 por ciento 1.48-8.67, P=0.003). Se trata de explicar este hallazgo y la manera de prevenirlo y se concluye que en mujeres embarazadas y productos catalogados como de bajo riesgo es factible el alta hospitalaria antes de las 12 horas posparto sin deterioro en su evolución


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Cohort Studies , Patient Discharge , Postpartum Period
9.
Rev. mex. pediatr ; 63(1): 25-9, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181672

ABSTRACT

Introducción. La persistencia del conducto arterioso (PCA) produce alteraciones, por la sobrecarga de volumen, que puede causar insuficiencia cardiaca, lo que implica la evolución de estos niños, muchos de ellos prematuros. Material y métodos. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Infantil Privado de la Ciudad de México se atendieron a neonatos con diagnóstico de PCA, confirmada con ecocardiografía. El manejo médico fue con líquidos bajos, diuréticos e inotrópicos. Al haber repercusión significativa de la PCA se administró indometacina IV y como alternativa se procedió al cierre quirúrgico. Resultados. De 300 neonatos atendidos se documentó PCA en 61 (20.3 por ciento); 37 (60.5 por ciento) femeninos y 24 (39.5 por ciento) masculinos. La edad gestacional media fue de 34 ñ 2.9 semanas. En 51 (83.6 por ciento) con enfermedad de membrana hialina que ameritó ventilación mecánica. Hubo cierre espontáneo de PCA en 19 (31 por ciento), con mejoría en 11 (18 por ciento). En 26 se administró indometacina con cierre del conducto en 23 (88.4 por ciento). En siete (11.5 por ciento) se efectuó cirugía, con un fallecimiento. Conclusiones. La PCA es una cardiopatía congénita que con el adecuado manejo médico y el uso de indometacina IV favorecen el cierre en un alto porcentaje. El manejo quirúrgico es factible con una sobrevida satisfactoria en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Echocardiography , Indomethacin/administration & dosage , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Ductus Arteriosus, Patent/diagnosis
10.
Rev. mex. pediatr ; 63(1): 38-48, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181676

ABSTRACT

Objetivo. Revisión de la literatura para conocer los aspectos epidemiológicos relacionados con los tumores de células germinales (TCG), en niños. Fuente de datos. Revisión del Medline hasta febrero de 1995. La información se contrastó con la experiencia obtenida en la institución donde laboran los autores. Se obtuvieron las fotocopias de los artículos aparecidos en los últimos 15 años. Se analizó y sintetizó la información de cada artículo, presentado en este documento la información de mayor interés. Conclusiones. De los informes publicados los TCG representan menos de 2 por ciento de los tumores que se presentan en hombre y menos de 4 por ciento de los que padecen las mujeres. Su localización más frecuente es la región sacrococcígea. Los TCG gonadales son más frecuentes en hombres de 0-4 años, mientras que las mujeres habitualmente lo presentan en el inicio de la segunda década de la vida. los tumores extragonadales ocurren en ambos sexos, habitualmente antes de los cinco años de edad. No se apreció que hubiese alguna tendencia a aumentar su incidencia. Los principales factores de riesgo para TCG es el testículo criptorquídico y la susceptibilidad aumentada al cáncer en los diversos síndromes genéticos y de deficiencias inmunitarias. Se consideran necesarios mayores estudios epidemiológicos para un mejor conocimiento de los factores de riesgo y para poder establecer otras asociaciones


Subject(s)
Humans , Teratoma , Choriocarcinoma , Incidence , Risk Factors , Gonadoblastoma , Germinoma , Carcinoma, Embryonal , Neoplasms, Germ Cell and Embryonal/classification , Neoplasms, Germ Cell and Embryonal/etiology , Neoplasms, Germ Cell and Embryonal/epidemiology , Chromosome Aberrations , Endodermal Sinus Tumor
11.
Rev. mex. pediatr ; 62(3): 96-101, mayo-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151934

ABSTRACT

Se hace una amplia descripción anatómica de las estructuras del pene, las indicaciones y contraindicaciones de la circuncición y de las técnicas quirúrgicas disponibles, con especial alternativa la sinequiotomía, que es la liberación del prepucio por despegamiento del glande; este procedimiento se puede efectuar después del cuarto o quinto mes de edad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Penis/anatomy & histology , Penis/embryology , Phimosis/surgery , Surgical Procedures, Operative , Surgical Procedures, Operative , Circumcision, Male , Circumcision, Male , Circumcision, Male , Anesthesia, Local , Anesthesia, Local , Lidocaine/therapeutic use
12.
Rev. mex. pediatr ; 62(2): 55-8, mar.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151375

ABSTRACT

Introducción: La insuficiencia respiratoria crónica en el recién nacido es un reto diagnóstico. Caso clínico: Se presenta el caso de una niña pretérmino que a las cuatro semanas presentó insuficiencia respiratoria con imagen radiológica de hiperaereación e infiltrado reticulonodular difuso, bilateral, con apariencia de burbujas; requirió concentraciones altas de oxígeno para mantener una oxemia satisfactoria. Hubo mejoría progresiva con desaparición de la imagen radiológica; desde los 70 días no requirió oxígeno suplementario. Conclusiones: Se estableció el diagnóstico de síndrome de Wilson-Mikity. Se hace una revisión de las características clínico-radiológicas de este síndrome y se dan las pautas de diagnóstico y tratamiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Respiratory Insufficiency/physiopathology , Emphysema/diagnosis , Emphysema/physiopathology , Lung
14.
Rev. mex. pediatr ; 61(1): 31-4, ene.-feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139993

ABSTRACT

Se informa de un lactante que después de haber tenido un periodo neonatal normal presentó una pobre ganancia de peso, fatiga al ser alimentado, infecciones de repetición. A la radiografía del tórax mostró cardiomegalia, con flujo pulmonar aumentado; y en el ecocardiograma, dilatación de la aurícula izquierda, con la válvula mitral con pendiente EF disminuida (12 m/seg), con un sólo músculo papilar y flujo diastólico transmitral turbulento, con área valvular estenótica (0.7 cm²). Con estos datos se hizo el diagnóstico de estenosis mitral por válvula mitral en "paracaídas". Fue llevado a cirugía a los 11 meses de edad y, ante la imposibilidad de hacerle la plastía, se le colocó una prótesis mitral mecánica. La evolución ha sido satisfactoria, con tratamiento médico a base de coumadin, dipiridamol y furosemida. Se resaltan las ventajas de la valoración no invasiva y el éxito de la cirugía


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Bioprosthesis , Mitral Valve Stenosis/surgery , Mitral Valve Stenosis/congenital , Heart Valve Prosthesis/rehabilitation , Heart Valve Prosthesis , Mitral Valve/abnormalities , Mitral Valve/surgery , Cardiopulmonary Bypass/rehabilitation
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(12): 326-30, dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117515

ABSTRACT

En el Hospital de Ginecoobstetricia del Centro Médico "La Raza", del 1 de octubre de 1990 al 31 de mayo de 1991 se estudiaron prospectivamente a 50 mujeres, con embarazos de 30 a 36 semanas, con amenaza de parto prematuro. Se administró indometacina, 100 mg, rectal, ceda 24 horas hasta en cese de la actividad uterina. La dósis promedio para lograr este efecto fue de 4.06 +- 0.73 dósis. En 26 casos (52 por ciento) hubo ductoconstricción fetal, transitoria. En estos casos se observó mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal en el tiempo que duró la constricción. No se observaron otros efectos fetales ni neonatales. Se recomienda efectuar ecocardiograma fetal cuando se administre indometacina en amenaza de parto prematuro y el seguimiento fetal y neonatal de estos productos en busca de efectos cardiovasculares, incluidahipertensión pulmonar persistente neonatal. Amenaza de parto prematuro. Indometacina. Ductoconstricción fetal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , History, 20th Century , Indomethacin
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(2): 78-87, feb. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105083

ABSTRACT

Objetivo. Presentar las características generales de una cohorte de recién nacidos hijos de madres diabéticas (RNMD). Diseño. Estudio prospectivo, observacional, del primero de enero al 31 de diciembre de 1988. Marco de referencia. Hospital de Ginecobstetricia del Centro Médico "La Raza", que se considera de tercer nivel de atención. Pacientes. A todo RNMD, de más de 20 semanas de edad gestacional, atendido en el hospital durante el periodo de estudio. Mediciones y resultados. Fueron 92 RNMD, de los cuales 62 fueron obtenidos mediante cesárea y 30 por vía vaginal; 51 fueron del sexo masculino y 41 femenino, con 49%de prematuros, 38%de macrosómicos; hubo ocho mortinatos y cuatro muertes neonatales, lo que da una mortalidad perinatal del 13%. De los nacidos vivos en 50%hubo alguna patología, encabezada por ictericia en 40%insuficiencia respiratoria en 22.5%hipoglucemia en 16.25 y poliglobulia en 13%. El 44.5%tuvieron un curso sin complicaciones. Hubo cinco malformaciones graves. Conclusiones. El RNMD amerita una vigilancia especial, interdisciplinaria desde etapas tempranas del embarazo, siendo el objetivo a lograr que la mortalidad perinatal, que en la casuística es alta, sea similar a la reportada en la literatura internacional, que llega a ser menor del 2


Subject(s)
Diabetes Mellitus/classification , Infant, Newborn , Mothers , Pregnancy in Diabetics/complications , Abnormalities, Multiple/classification , Abnormalities, Multiple/epidemiology , Cohort Studies , Diabetes Mellitus/complications , Diabetes Mellitus/epidemiology , Perinatal Mortality/trends , Pregnancy in Diabetics/epidemiology , Pregnancy in Diabetics/mortality
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(11): 769-75, nov. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78015

ABSTRACT

Se presentan las características de 100 recién nacidos (RN) de madres con cardiopatía, atendidas en el Hospital de Ginecoobstetricia del Centro Médico "La Raza": 80 con cardiopatía reumática, 19 de tipo congénito, dos de ellas además con lesión reumática y una paciente con cardiopatía isquemica. El curso del embarazo fue sin complicaciones en 68, con toxemia en doce, infección urinaria en cinco, arritmias en cinco, e insuficiencia cardiaca en cuatro. El parto fue uetócico en 43, se utilizó fórceps en 27 y se efectuó cesárea en 30, por indicación obstétrica en 25. No hubo fallecimientos maternos. De los productos fueron 52 femeninos y 48 masculinos. Hubo dos inmaduros, 22 prematuros y 76 productos de embarazo de término. Dieciocho con peso subnormal y 11 desnutridos en útero. Un recién nacido tuvo luxación de cadera, sin detectarse otras malformaciones. En 87 la evolución hospitalaria fue sin complicaciones. Hubo morbilidad en nueve, con ictericia en ocho. Hubo dos mortinatos y dos muertes neonatales. Se comenta la conveniencia del manejo de este tipo de pacientes por un equipo multidisciplinario para evitar las causas previsibles de mortalidad perinatal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Heart Diseases , Infant, Newborn , Pregnancy Complications, Cardiovascular
19.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(5): 441-5, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65844

ABSTRACT

En el Hospital de Cardiología y Nemología "Dr. Luis Méndez", del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seuro Social, se operaron 36 niños con comunicación interauricular sin cateterismo cardiaco previo. De ellos, 24 (67%) fueron femeninos, y 12 (33%) masculinos. El promedio de edad fue de 6.4 ñ 2.4 años, con límites de tres a trece años. Todos estaban asintomáticos y con auscultación caraterística; cinco además presentaban un soplo tricuspídeo. La radiografia de tórax mostró cardiomegalia grado I en 21 (58.3%) y grado II en quince (41.7%). La arteria pulmonar parecio normal en 24 (66.6%) y con dilatación en doce (33.3%). El flujo pulmonar se consideró aumentado en todos los casos. El electrocariograma mostró ritmo sinusal en 35 (97.2%) y un paciente con ritmo de aurícula izquierda. Todos presentaban eje eléctrico desviado a la derecha bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de His y crecimiento de ventrículo derecho por sobrecarga diastólica. Solo en 3 niños había signos de crecimiento de la aurícula derecha. Al ecocardiógrama en modo M, hubo signos de dilatación del ventrículo derecho en todos y movimiento septal paradójicon en 26 (72.2%). En modo B por medio de la proyección subxifoidea de cuatro cámaras hubo visualización directa del defecto en todos los casos. Se realizó ecocardiograma de contraste en ocho y Deppler en seis. A la cirugía, en 34 casos (94.9%) se encontró una CIA tipo ostium secundum y en dos hubo además conexión anómala de dos venas pulmonares; todos cursaron con postoperatorio satisfactorio. Se concluye que en la CIA típica no es necesario en la evaluación preoperatorial el catetrismo cardiaco


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Heart Septal Defects, Atrial , Cardiac Catheterization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL